Skip to main content

1º ESO – Contenidos mínimos y criterios de calificación.

 

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES EN 1º ESO

1. Leer e interpretar imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos .

2. Localizar en el tiempo y en el espacio los diferentes periodos, culturas, civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales, ejes cronológicos, y sus principales acontecimientos.

3. Identificar las causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de

evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.

4. Definir con corrección términos históricos y geográficos.

5. Conocer la situación de la Tierra dentro del sistema solar, su forma, tamaño y composición

6. Definir los movimientos de rotación y traslación, y explicar sus consecuencias.

7. Conocer las causas de las diferencias horarias entre los distintos lugares de la tierra

8..Identificar y localizar los diferentes medios naturales de la Tierra, conocer sus características y los componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación

9. Localizar y situar en el mapa y establecer características de los distintos elementos geográficos de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa, en España y en Extremadura.

10. Distinguir las diferentes etapas de la Prehistoria y describir, en cada una de ellas, las innovaciones técnicas, las formas de vida, la estructura socioeconómica y las manifestaciones artísticas

11. Conocer aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español en generaĺ y en el extremeño en particular.

12. Identificar las etapas de la historia de Mesopotamia y Egipto.

13. Establecer analogías y diferencias entre la organización política, económica, social, cultural y religiosa de Mesopotamia y Egipto.

14. Conocer el arte mesopotámico y egipcio y describir sus características.

15- Identificar las características básicas de la sociedad, economía y arte en Grecia:

16. Conocer y distinguir los sistemas políticos de Esparta y Atenas.

17. Identificar y situar en el tiempo los tres grandes períodos de la historia de Roma e indicar los rasgos que los definen.

18. Conocer las características sociales y económicas del mundo romano.

18. Explicar las causas de las invasiones bárbaras del Imperio romano y valorar su papel en la desaparición del Imperio de Occidente.

19.Valorar la importancia del patrimonio histórico-artístico y el legado de la cultura clásica.

20 Situar temporalmente las etapas históricas en las que Hispania vivió bajo dominio romano y visigodo y enumerar los acontecimientos más destacados en cada una de ellas .

21. Conocer las implicaciones de la r.omanización de Hispania.

22. Describir las características políticas, socioeconómicas y culturales de la Hispania romana y los aspectos básicos, de la Extremadura romana.

23. Sintetizar los aspectos políticos sociales, económicos y culturales más sobresalientes de la Hispania visigoda.

 

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

En un sistema de evaluación continua, la consecución o no de los objetivos por parte de los alumnos se verá al final del proceso de Enseñanza-aprendizaje; sin embargo, las diferentes pruebas objetivas y actividades de Evaluación nos irán dando una idea del nivel de consecución de los objetivos por parte de los alumnos.

La nota de cada Evaluación se compondrá de los siguientes elementos:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 1º ESO

A) Nota de pruebas objetivas (media aritmética, si hay varias, y siempre que se haya superado el 3 en todas las pruebas): 60%

B) Actividades de Evaluación Formativa individuales y generales, ponderadas en función del número y dificultad: 30%

· Cuaderno de clase: Un buen cuaderno de clase es indispensable para el desarrollo de las pruebas específicas.

Trabajos y lecturas. Las lecturas serán obligatorias. Este porcentaje será anulado si no entrega en tiempo y forma establecidas.

· Ortografía: Penalizándose 0’25 puntos por falta o error de cuatro tildes ortográfica, hasta 3 puntos.

· Expresión escrita: Demuestra el grado de asimilación de contenidos.

C) Otros aspectos: 10%

· Asistencia: penalizándose las faltas de asistencia injustificadas en la nota y sin perder de vista lo que establezca al respecto el Reglamento de Régimen Interno.

· Comportamiento: Trabajo en el aula, la entrega puntual de ejercicios y tareas, el trato con los compañeros y el profesor, y el respeto por las opiniones ajenas. El comportamiento inadecuado se sancionará con un negativo. La acumulación de cinco negativos conllevará la pérdida de un punto sobre la nota final de cada evaluación, como queda reflejado en los criterios de evaluación. Cuando se llegue a 10 negativos en un solo trimestre la evaluación negativa será directa, independientemente de las demás notas de exámenes y clases.

Los alumnos conocerán estos criterios desde la primera semana de curso.

La asignatura no se considerará aprobada en cada evaluación si el alumno no obtiene en cada uno de los tres apartados (A, B y C) los mínimos exigibles, es decir, un mínimo de «suficiente»

MEDIDAS ESPECIALES DE RECUPERACIÓN.

Al finalizar cada evaluación todos los alumnos serán informados de su calificación. Aquellos alumnos que hayan obtenido una nota inferior a 5 podrán recuperar la materia al principio del siguiente trimestre y deberán entregar un cuadernillo/fichas/actividades de recuperación. Los alumnos que entreguen las actividades correctamente en tiempo y forma deberán realizar un examen. En 4º curso se omitirá la opción del cuadernillo de recuperación por evaluación

En el caso que haya algún alumno con una sola evaluación no recuperada se le dará una última opción para recuperar dicha evaluación en junio.