Ir al contenido principal

Comisión de Coordinación Pedagógica

MIEMBROS CURSO 2024 – 2025

1. José Antonio Jiménez Cano (Director).

2. Óscar Martín Pascua (Jefe de Estudios).

3. Montserrat Moreno Garcia (Jefe del Departamento Sociolingüístico).

4. Miguel Ángel Redondo Ávila (Jefe del Departamento Científico).

5. Tomás Simón Lozano (Jefe del Departamento Artístico-Tecnológico).

6. Francisco Gómez Señas (Jefe del Departamento de Orientación).

7. Nuria Sánchez Díaz (Extraescolares).

8. Juan José Esteban Hernández (ITED).

Competencias

(Artículo 54 del R. D. 83/96 de 26 de enero de 1996)

La comisión de coordinación pedagógica tendrá, en relación con el régimen de funcionamiento regulado en el Título V de este Reglamento, las siguientes competencias:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.

b) Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo del instituto.

c) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas de los departamentos, del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial, incluidos en el proyecto curricular de etapa.

d) Proponer al claustro los proyectos curriculares para su aprobación.

e) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.

f) Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación y el calendario de exámenes o pruebas extraordinarias, de acuerdo con la jefatura de estudios.

g) Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del rendimiento escolar del instituto y el proceso de enseñanza.

h) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del instituto, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

Composición

  • Director
  • Jefe de Estudios
  • Jefes de Departamento
  • Coordinador para las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
Ejerce las funciones de secretario de la misma, el Jefe de Departamento más joven.

Equipo Directivo

Director
José Antonio Jiménez Cano
 
Jefe de Estudios
Oscar  Martín Pascua
 
Secretaria
Laura Arróniz Martínez

 

 

Horarios

Lectivo

PERÍODO HORARIO
De 8:30 a 9:25 horas
De 9:25 a 10:20 horas
De 10:20 a 11:15 horas
RECREO De 11:15 a 11:45
De 11:45 a 12:40 horas
De 12:40 a 13:35 horas
De 13:35 a 14:30 horas

De Conserjería

De lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.

 

De Secretaría

Horario de atención al público de lunes a viernes de 08:30 a 14:30  horas.

 

De Biblioteca

De lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas.

 

Documentos

 PEC (Proyecto Educativo de Centro):

    Es el Documento por excelencia del Centro. Es una propuesta integral que permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del mismo.

Recoge nuestras señas de identidad, la línea educativa que perseguimos, el modelo de organización del Centro y las normas de convivencia.

 

RRI (Reglamento de Régimen Interior):

    Es el Documento que regula las normas de convivencia del Instituto. Forma parte del Proyecto Educativo de Centro y sus objetivos son: Concretar los derechos y deberes de la Comunidad educativa, establecer normas de convivencia y correcciones al incumplimiento de las mismas, y facilitar la información necesaria que permita un buen funcionamiento interno del Centro.

 

Proyectos Curriculares:

    Recogen las características de cada etapa educativa, los objetivos, los criterios de promoción y titulación, así como la organización académica de la misma.

Estos documentos se encontrarán en el menú Servicios, submenú Documentos, en la categoría Centro.

 

El Entorno del Centro

    
 El Instituto de Educación Secundaria Obligatoria Gabriel García Márquez es un centro de nueva creación que empezó a funcionar en el año 2003.

 

GEOGRAFÍA 

    Ubicado en la locatidad de Tiétar, los pueblos que pertenecen a nuestro al Centro son Rosalejo, Tiétar, Barquilla de Pinares y Pueblonuevo de Miramontes. Todos ellos están situados en la septentrional comarca cacereña del Campo Arañuelo y son pueblos de nueva creación asentados sobre antiguos latifundios.

 

   La comarca del Campo Arañuelo limita al norte con el río Tiétar que separa las comarcas de la Vera y del Campo Arañuelo, al oeste con el Parque Natural de Monfragüé, al sur con las Villuercas y al este con la provincia de Toledo.

 

   El clima de la zona es Mediterráneo con influencias Atlánticas y Continentales. La precipitación media anual está por encima de los 600mm y la temperatura media es de algo más de 17ºC. Los veranos son largos, secos y calurosos y los inviernos cortos, húmedos y fríos. Los otoños y primaveras agradables y casi inexistentes.

 

   Los suelos están formados por acumulaciones de sedimentos de diferentes periodos geológicos, los predominantes son los suelos pardos y tierras pardoarenosas sobre arcosas y arcillas, también hay suelos arcillosos oscuros, regosuelos, suelos formados por gravas y suelos arenosos. Aunque muchos de estos suelos se han cambiado debido al regadío existente en la zona.

   Con este clima y este suelo tenemos un paisaje mediterráneo  de dehesas en las llanuras, choperas, alisedas o saucedas en las proximidades de los ríos y pinares y eucaliptales de repoblación en las vegas del Tiétar. Los suelos más productivos se dedican al cultivo.

 

SOCIOECONOMÍA

    La población actual de la comarca es de unos 40.000 habitantes (unos 4.000 en el entorno del instituto) y está constituida fundamentalmente por personas adultas y ancianas, si bien en los últimos años la población joven se está recuperando, debido al ligero aumento de la natalidad a la que contribuye la población inmigrante (este fenómeno es más acusado, entre otros sitios, en los pueblos que pertenecen al instituto). Hay una fuerte presencia de inmigrantes magrebíes, aunque su número fluctúa. Cuando más población se registra es en la época del tabaco (mayo-octubre), debido a los inmigrantes que se desplazan para trabajar. Los movimientos demográficos son bastante comunes, el lugar más frecuente del traslado suele ser Murcia o Huelva. La densidad de la población en la comarca es muy baja, lo que implica subdesarrollo económico y también atraso en otros sentidos (este fenómeno es más acusado en los pueblos con un amplio término y dificultades geográficas).

    Referente al empleo, en el entorno del instituto, el sector que más abunda es el Agrícola, seguido por el sector Servicio y por último, el Industrial y la Construcción. El nivel de parados no es muy elevado. La base de la economía en la zona son los cultivos de tabaco, espárrago y pimiento. Estos municipios se encuentran en la vega regable del río Tiétar, es una zona principalmente de regadío.

    Las infraestructuras, aunque han aumentado en los últimos años, son todavía deficitarias en la mayoría de los pueblos, sobre todo, los más alejados de la red principal.